Expertos advierten: caída del tabaquismo se ha estancado en la región por políticas públicas desactualizadas

  • Según datos de la OMS, el uso de tabaco cayó apenas de 18.2% a 14% en los últimos 10 años, la mitad de lo que cayó la década anterior.
  • Expertos en reducción de daños por tabaquismo hacen un llamado a evitar prohibición de productos menos dañinos que el cigarrillo combustible en la próxima conferencia mundial de la OMS sobre tabaco

Ciudad de México, 19 de noviembre de 2025. Un grupo de expertos en reducción de daños y políticas públicas innovadoras sobre tabaquismo advierte que en la región de las Américas el descenso del tabaquismo se ha ralentizado en la última década, pasando de una curva descendiente muy marcada a casi una línea recta. Este estancamiento revela que las políticas emprendidas son insuficientes y muestran un retraso frente a otros países que han seguido políticas innovadoras.

Según datos recogidos en el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre tendencias del tabaquismo entre 2000 y 2024, la prevalencia estimada de uso de tabaco en el continente americano se ubica actualmente en 14%, una caída tímida con respecto a las cifras de hace 10 años, que estimaban el tabaquismo en 18.2%.

Los expertos señalan que este descenso moderado contrasta con la importante caída en el uso de tabaco que se observó en la región entre 2000 y 2015, cuando pasó de 29.2% a 18.2%, coincidiendo con la implementación de políticas de control de tabaco en muchos países de la región, impulsadas por el Convenio Marco de Control de Tabaco (CMCT) de la OMS, aprobado en 2003 y en vigor desde 2005.

“Durante los primeros años de su implementación, el Convenio Marco de la OMS y las leyes nacionales que le siguieron realmente lograron implementar políticas públicas efectivas de reducción del uso de tabaco, pero en la última década se observa que la falta de actualización de esas políticas públicas ha frenado la caída veloz de la que veníamos”, explicó Marcela Madrazo, presidenta de Procurando Salud sin Fronteras.

Enfoque innovador

El grupo de expertos hace un llamado a la OMS, a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y a los delegados regionales de la Conferencia de las Partes (COP11) del CMCT para que adopten un enfoque innovador que realmente actualice y traiga a tiempo presente las políticas de control de tabaco, y con ello reducir la prevalencia de consumo de tabaco combustible. 

Para estos investigadores y representantes de la sociedad civil en general, en otras latitudes se están logrando avances más relevantes en la lucha contra el tabaquismo al adoptar políticas de reducción de daños y al crear marcos regulatorios diferenciados con base en perfiles de daños de productos alternativos, tanto sanitarios como fiscales. Esta diferenciación busca incentivar a los fumadores a cambiarse a productos de menor daño, lo que directamente tiene impactos positivos en la salud pública y en la reducción de costos asociados a las enfermedades relacionadas al tabaquismo.

En países que han adoptado estas alternativas, incluyendo cigarros electrónicos, sistemas de tabaco calentado o productos orales, como Islandia, Japón, Nueva Zelanda y Suecia, la prevalencia del tabaquismo ha disminuido mucho más rápidamente, hasta en 50% en aproximadamente una década.

Los expertos señalan que Suecia es un ejemplo de reducción de daños, pues es el único país del mundo con menos de 5% de fumadores y lo logró sin demonizar otros productos de nicotina dirigidos a fumadores, sino que precisamente explotó el potencial de estos productos en el contexto de la reducción de daños por tabaquismo. También, destaca Nueva Zelanda que ha logrado una tasa de prevalencia de 8.4%.

Otro ejemplo es el Reino Unido, donde el propio sistema público de salud informa a los fumadores de que los cigarrillos electrónicos son efectivos para que dejen de fumar y representan un menor riesgo que seguir usando cigarrillos de combustión. En ese país, cada vez hay menos fumadores, y eso beneficia a toda la sociedad.

“Los países de la región de América Latina no deben ignorar que hay formas más innovadoras de establecer políticas de control de tabaco que se ajusten a la realidad actual y que logren bajar a mínimos la prevalencia del tabaquismo en nuestros países, lo que a su vez reducirá los gastos en salud provocados por fumar”, manifestó Marcela Madrazo presidenta de Procurando Salud Sin Fronteras.

Expertos en políticas públicas y reducción de daños alertan sobre una paradoja crítica en la lucha contra el tabaquismo: el Convenio Marco de Control de Tabaco (CMCT), definió explícitamente la reducción de daños como un principio fundamental del control del tabaco. Sin embargo, el liderazgo del CMCT ha experimentado una rápida reversión, distanciándose de enfoques basados en la evidencia, optando por posturas prohibicionistas que mantienen una regulación muy restrictiva de alternativas menos dañinas.

Impacto en la economía

La prohibición de productos alternativos para fumadores, como los cigarrillos electrónicos, ha tomado fuerza en algunos países de la región, como México y Brasil, y los resultados no son positivos.

El enfoque de atención integral y multisectorial es la clave para avanzar hacia estrategias efectivas para la eliminación del tabaco combustible, de la mano de una coordinación y comunicación entre los diferentes ministerios de cada país, considerando como los principales, a los que atienden los temas de la salud, economía, hacendarios y de educación

Deja un comentario...